Anomaly Resolution Approach™
En VISION Consulting innovar parte por preguntarse qué problemas
tiene la gente que hasta ahora no han tenido solución. Nos
referimos a una solución efectiva, consistente y
económicamente viable.
Coleccionar anomalías
El innovador inicia su trabajo justo en el punto donde la mayor
parte de las personas no hace una pausa duradera ni se detiene a
contemplar lo que no tiene solución. La primera tarea del innovador
consiste por lo tanto en preguntarse a cerca de este tipo de
problemas o anomalías.
Para coleccionar anomalías en las cuales casi nadie se fija el
innovador necesita encarar con éxito dos obstáculos poderosos:
- En primer lugar, la indeterminación. Muchas veces los problemas
no se presentan inicialmente de forma nítida, formulados de una
manera inteligible. El innovador necesita entonces convertir sus
sensaciones iniciales, que le indican que está frente a algo
anómalo, en un problema bien formulado, comprensible para si
mismo y comunicable a otros.
- En segundo lugar, el normalismo. El sentido común imperante
opera como un magneto que atrae con fuerza los problemas con
solución conocida o por lo menos probable, y repele vigorosamente
por detrás del horizonte de lo que importa en la vida cotidiana los
problemas incómodos sin solución aparente.
Prácticas marginales
Si bien la colección de problemas masivos sin solución es un
punto de partida esto no basta ni tampoco es posible si los
innovadores no trabajan en un segundo tipo de colección.
Coleccionar prácticas marginales.
Hay gente que se detiene momentáneamente en problemas sin
solución, como por ejemplo el cáncer, el sida o el autismo,
la predicción exacta de los sismos, la acuicultura del
congrio, el turismo seguro y confiable en países emergentes, o el
desarrollo de servicios al cliente excelentes en Sud-América, etc.
Pero no nos convertimos en innovadores sino que a partir del
momento que comenzamos a trabajar activa y constantemente en la
solución de estos problemas mediante la aplicación de prácticas
marginales.
¿Qué son las prácticas marginales? Se trata de aquellas
prácticas que no hacen parte de la norma en una cultura o en una
industria. Con efecto, las prácticas predominantes en el
sentido común imperante de una industria son justamente aquellas
que dejan sin solución los problemas que captaron la atención del
innovador.
Las prácticas marginales son prácticas que han caído en el
olvido o que nunca han llegado a ser parte de lo que se valora y se
practica. Es posible considerar tres fuentes de prácticas
marginales:
- La primera son aquellas prácticas que caído en el olvido y que
saltan al estrellato una vez que un nuevo problema anda en busca de
solución.
- La segunda son las prácticas que son estándar en otras
industrias pero que en aquella donde el innovador se propone
resolver su anomalía es desconocida.
- Y la tercera, son los espacios de prácticas y disciplinas
emergentes que por ahora solo se cultivan circuitos muy
restringidos de laboratorios y comunidades de iniciados.
La esencia del proceso innovador
El Anomaly Resolution Approach™ de VISION
Consulting se basa en la puesta en marcha de un círculo
virtuoso entre anomalías y prácticas marginales. Por un lado el
contacto del innovador con prácticas marginales influye su mirada y
la hace más proclive a la captación de anomalías. Por otro
lado, al fijarse y comprometerse para dar solución a una anomalía,
el innovador se ve obligado a explorar el mundo en búsqueda de
prácticas marginales que le permitan experimentar soluciones hasta
ahora desconocidas.
Estructura de los proyectos de innovación
Los proyectos de innovación orquestados con el Anomaly
Resolution Approach™ cuentan con 3 etapas progresivas:
- La primera etapa tiene como objetivos centrales explorar y
articular la anomalía, identificar y ensayar prácticas marginales
para inventar experiencias embrionarias de solución de la anomalía,
organizar y testear en escala restringida modalidades prácticas de
solución, y forjar la pasión y el compromiso del equipo
innovador.
- La segunda etapa tiene como propósito fundamentar a través de
prototipos la viabilidad de procesos, la viabilidad de mercado y el
modelo de negocio de la innovación.
- Finalmente, la tercera etapa tiene como propósito asegurar el
éxito del escalamiento masivo que da a la empresa innovadora un
liderazgo de mercado sin par.
A continuación puede ver las tablas que resumen la estructura de
cada una de estas 3 etapas.


